Daily Arxiv

Esta página recopila y organiza artículos sobre inteligencia artificial publicados en todo el mundo.
La información aquí presentada se resume utilizando Google Gemini y el sitio se gestiona sin fines de lucro.
Los derechos de autor de los artículos pertenecen a sus autores y a las instituciones correspondientes; al compartir el contenido, basta con citar la fuente.

Arquitecturas invisibles del pensamiento: hacia una nueva ciencia de la IA como infraestructura cognitiva

Created by
  • Haebom

Autor

Giuseppe Riva

Describir

Este artículo identifica la falta de investigación sobre los impactos preexistentes y fundamentales de los sistemas de inteligencia artificial (IA) en la cognición humana y propone un nuevo campo de investigación interdisciplinario, los "Estudios de Infraestructura Cognitiva (CIS),", para abordar esta brecha. Los CIS reconceptualizan la IA como una "infraestructura cognitiva", un sistema fundamental que influye en la cognición, el comportamiento y el conocimiento humanos. Esta infraestructura cognitiva transmite significado, opera mediante personalización predictiva y se caracteriza por su invisibilidad adaptativa, lo que dificulta la detección de su impacto. Específicamente, la infraestructura cognitiva automatiza los "juicios de relevancia", transformando el sujeto cognitivo en un sistema no humano. Este artículo ilustra cómo la infraestructura cognitiva transforma la cognición humana, el razonamiento público y la epistemología social mediante escenarios narrativos que abarcan las escalas individual (dependencia cognitiva), colectiva (deliberación democrática) y social (gobernanza). Los CIS exigen una integración sin precedentes de diversos métodos disciplinarios para abordar cómo el preprocesamiento de la IA transforma la cognición distribuida en las escalas individual, colectiva y cultural. También aborda brechas críticas entre disciplinas, como la incapacidad de la ciencia cognitiva para analizar el preprocesamiento a escala poblacional, la incapacidad de la sociología digital para acceder a los mecanismos cognitivos individuales y la incapacidad de los enfoques computacionales para comprender la dinámica de la transmisión cultural. Para ello, el CIS ofrece una innovación metodológica para estudiar influencias algorítmicas invisibles: la «metodología de ruptura de infraestructura», un enfoque experimental que expone las dependencias cognitivas mediante la retirada sistemática del preprocesamiento de la IA tras un período de habituación.

Takeaways, Limitations

Takeaways:
Proporcionar un nuevo marco para comprender el impacto preexistente y fundamental de la IA en la cognición humana.
El concepto de infraestructura cognitiva sugiere la posibilidad de un análisis multifacético del impacto social y cultural de la IA.
Se presenta una nueva metodología para detectar y analizar el impacto de la infraestructura cognitiva (metodología de falla de infraestructura).
Destacar la necesidad de una investigación integrada entre diversas disciplinas académicas.
Limitations:
Es necesario seguir debatiendo la aplicación práctica y las implicaciones éticas de las metodologías de análisis de fallas de infraestructura.
Se necesita claridad respecto a la definición y el alcance de la infraestructura cognitiva.
Falta de planes de implementación específicos para la investigación integrada en diversos campos académicos
Falta de verificación mediante estudios empíricos a gran escala
👍