Daily Arxiv

Esta página recopila y organiza artículos sobre inteligencia artificial publicados en todo el mundo.
La información aquí presentada se resume utilizando Google Gemini y el sitio se gestiona sin fines de lucro.
Los derechos de autor de los artículos pertenecen a sus autores y a las instituciones correspondientes; al compartir el contenido, basta con citar la fuente.

Hacia una IA conversacional culturalmente apropiada para la salud en el mundo mayoritario: Un estudio exploratorio con ciudadanos y profesionales en América Latina

Created by
  • Haebom

Autor

Dorian Peters, Fernanda Espinoza, Marco da Re, Guido Ivetta, Luciana Benotti, Rafael A. Calvo

Describir

Este artículo enfatiza la necesidad de considerar la diversidad cultural y lingüística en la aplicación de la inteligencia artificial conversacional (IAC) en la salud en países en desarrollo. Para superar las limitaciones de los modelos lingüísticos a gran escala (LLM) existentes, proponemos un enfoque ascendente que complementa el enfoque descendente basado en datos cualitativos recopilados a través de talleres participativos centrados en América Latina. El estudio busca obtener una comprensión más profunda de los desajustes culturales en la salud digital, las perspectivas sobre los chatbots en la región latinoamericana y las estrategias para una IA con adecuación cultural. Los resultados del estudio muestran que los conceptos existentes de cultura son limitados en el mundo real y que la tecnología debe entenderse dentro de un marco más amplio que entrelaza la economía, la política, la geografía y la logística regional. Por lo tanto, proponemos un marco de "IA conversacional pluriversal para la salud" que valora las relaciones y la tolerancia por encima de más datos.

Takeaways, Limitations

Takeaways:
Sugerimos la importancia de un enfoque de abajo hacia arriba y centrado en lo local para superar las limitaciones de los LLM tradicionales.
Presentar una estrategia de desarrollo de CAI que considere el contexto cultural de la región latinoamericana.
Proponiendo un nuevo marco para la relevancia cultural: 'IA conversacional pluralista'.
Destaca la necesidad de considerar diversos factores como la economía, la política, la geografía y la logística en la comprensión cultural.
Limitations:
Debido a que el estudio se limitó a América Latina, la generalización a otras regiones puede ser limitada.
Como este estudio se basa en datos cualitativos, es necesario revisarlo para comprobar su generalización y objetividad.
Falta de planes de implementación concretos y de validación de la eficacia del marco de “inteligencia artificial conversacional pluralista” propuesto.
👍